Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la mas info fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un práctica práctico que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.